viernes, 18 de septiembre de 2015

PARA SABER MAS



¿Sabías que...
según la etimología indígena (aimará)- el nombre de Chile significa" donde termina la tierra"?
¿Sabías que...
se supone que la forzada permanencia del marino escocés Alexander Selkirk, entre 1704 y 1709 en esta isla, llamada "Más a Tierra" del Archipiélago Juan Fernández, (por ese entonces desierta) inspiró a Daniel Defoe para la realización de la famosa novela "Robinson Crusoe"?
¿Sabías que...
el volcán Lascar, en el centro de los Andes hizo erupción en 1993? El 20 de abril lanzó una gran cantidad de cenizas al aire y de él empezó a fluir lava, debiendo evacuarse las poblaciones cercanas.
¿Sabías que...
La ciudad de Santiago, capital de Chile, está al pie de los Andes, en una situación privilegiada desde el punto de vista panorámico. Pero sufre las consecuencias del clima, debido a la niebla que cubre frecuentemente la ciudad.
¿Sabías que...
 La principal ciudad y puerto del norte de Chile es Antofagasta, capital de la provincia del mismo nombre y su condición próspera se debe a su condición de ser puerto de salida de la producción minera de la zona septentrional chilena, la zona del desierto. Antofagasta tiene un gran desarrollo urbano pese a la aridez reinante. Esta zona tiene relativamente escasa población, pero es la que produce la mayor parte delos artículos de exportación del país, especialmente cobre, salitre, nitrato, bórax, yodo, hierro.
¿Sabías que...
La explotación de nitrato ocupa un lugar muy importante en el norte de Chile, se halla en las salitreras en forma de depósito superficial, llamado "caliche". 
En la planicie desértica desde el límite norte con Perú hasta el río Copiapó se encuentran los yacimientos de salitre más grandes del mundo.
El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta. En 1971 llovió allí por primera vez después de cuatro siglos.
¿Sabías que...
Una de las ciudades más australes de la tierra, es el puerto de Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes.
¿Sabías que...
La quinta parte del territorio, desde Concepción hacia el sur, es ocupada por la superficie forestal. En esta zona se extienden los bosques cordilleranos; y en el valle central y el extremo meridional cubren la totalidad de los archipiélagos. Allí se encuentran numerosa variedad de árboles de alto valor económico, como los alerces, maniú, robles, araucaria; y hay radicados varios aserraderos.
¿Sabías que...
La isla de Chiloe es donde flameó la bandera española por última vez en América del Sur. Flameó en el Fuerte de Ancud hasta 1826, después de ocho años de haberse declarado la Independencia chilena.
Los chilotes la denominan Isla Grande; mide 8394 km2. Es la segunda isla en tamaño en América del Sur, después de Tierra del Fuego. Está ubicada al sur de Puerto Montt.
Allí pueden observarse las Iglesias típicas de madera (hay más de 150 capillas en la isla) en las únicas ciudades de Ancud y Castro, en la parte oriental. Allí los sacerdotes de la Compañía de Jesús (a comienzos del Siglo XVII) construyeron capillas íntegramente sin clavar un solo clavo, y con la influencia de la arquitectura religiosa alemana, en maderas nobles y con interiores totalmente trabajados. A fines del año 2000, la UNESCO incorporó estas obras arquitectónicas al Patrimonio de la Humanidad. Algunas de las más antiguas y conocidas son: Achao, Tenaún, Nercón, Vilopulli, Rilán, Quilquico.
Y sin embargo es la tierra en que proliferan los mitos, supersticiones, leyendas y brujerías.
¿Sabías que...
La Isla de Pascua, denominada también Rapa Nui está ubicada en el Océano Pacífico, a 3760 km de Santiago, fue descubierta en 1722. Es famosa por las estatuas gigantes erigidas frente al mar, y es uno de los centros arqueológicos más importantes del mundo.
Los Moai que se pueden observar en la Isla de Pascua o Rapa Nui, en parte agrupados en orden enahues o santuarios, y también desperdigados por la isla, se supone que respondían a un culto religioso, y el material provenía de la cantera ubicada en el volcán Rano Raraku, pero que intempestivamente fueron dejadas de fabricar. Se estima que esto fue a causa de un violento cambio de culto religioso impuesto en el Siglo XVI.
Se estima que la cultura de la Isla de Pascua fue aislada, incluso su escritura pictográfica no ha sido totalmente descifrada.
Por su valor científico y cultural, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1995.
¿Sabías que...
El PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE: Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1978, el Parque Nacional Torres del Paine (ubicado en la XII Región de Magallanes, Chile), es internacionalmente reconocido como uno de los lugares más bellos, sin contaminación y únicos del planeta, pues aún no ha sido tocado por el hombre. Sus mayores atractivos radican en la espectacularidad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna.

ONG



Chile se caracteriza por ser una nación solidaria y articulada. La re­ciente publicación de los primeros resultados de un estudio realizado por la Universidad John Hopkins (EE.UU.), detectó 106.880 agrupaciones ciu­dadanas en Chile, donde se incluyen fundaciones, corporaciones, grupos de Adultos Mayores y clubes deportivos, entre otros. Del total de la población adulta, el 7% ha participado en acciones voluntarias, cifra muy superior a las tendencias diagnosticadas en otros países latinoamericanos. Por su parte, el 47% de quienes pertenecen a organizaciones sin fines de lucro lo hacen sin recibir remuneración alguna.
Así, en el año 2003, se formó la Red Nacional de Voluntarios de Chile. De esta manera, al año siguiente más de 25 mil voluntarios movilizados y 500 mil personas fueron beneficiadas producto de los 119 proyectos ejecutados con recursos del Fondo Concursable de Voluntariado, el cual se implementó a través de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS)
La participación en Chile está mayoritariamente relacionada con la autoayu­da y el asistencialismo. Sin embargo, es mucho menor en ámbitos de interés públi­co. La motivación de la participación está relacionada, de manera prioritaria, con la capacidad de incidir en decisiones que conciernen a un determinado grupo y a acceder a recursos. A su vez, es más frecuente el involucramiento de la ciudadanía en instancias de denuncia que de genera­ción de soluciones, ya que se asume que éste es un rol que le compete al Estado.
Para referirse al rol de las ONGs en el diseño, implementación y evalua­ción de políticas públicas, es preciso asumir momentos clave en nuestra his­toria reciente.
El aporte de las ONGs durante la década de los 80 (período de restableci­miento democrático) es indiscutido. A partir de los 90, las que lograron sobrevivir fueron aquellas que identificaron un nicho donde focalizar su misión y se profesionalizaron. Algunas se especializaron en la denuncia y promoción de ciertas temáticas (advocacy), y otras en la genera­ción de servicios tales como investigación, educación y conservación, entre otros.
1. 1990 – 1994
Las ONGs evolucionaron desde el entusiasta apoyo inicial a un estado de desencanto. Resintieron que el Presidente Aylwin las privara de sus profesiona­les técnicamente mejor preparados, ya que los invitó a participar y ser parte del primer gobierno de la Concertación. . Adicionalmente, el Gobierno canalizó los programas de ayuda externa a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), con lo cual desvió la principal fuente de recursos de las ONGs hacia sus propias iniciativas. Por otra parte, dado que en ese período se instaló la política de los consensos “en la medida de lo posible”, los programas de gobierno no cumplieron a cabalidad las expectativas de las ONGs.
2. 1994 – 2000
El gobierno del Presidente Frei fue un momento “árido” para las ONGs. Esto porque al no ser reconocidas como interlocutoras válidas en los programas de gobierno, emigraron mayoritariamente a la oposición alternativa, El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha renovado el entusiasmo de las ONGs, especialmente ante los anunciados procesos participativos.
Hoy, existe una gran ambigüe­dad en la percepción pública sobre las ONGs. Por una parte, ellas aparecen en las encuestas de opinión como una de las instituciones con mayor credibili­dad, no solo a nivel nacional sino que también internacional. Sin embargo, en el discurso privado de los tomadores de decisión –tanto del sector público como privado– se observa una evidente des­calificación de ellas donde se habla de 5 las “o-ene-¿qué?”, haciendo alusión a su escasa representatividad y poder efec­tivo. Se les atribuye tener agendas ocultas (políticas, sociales o económicas), ser de una ideología antisistema (razón por la cual todas las iniciativas son criticadas a priori), o simplemente estar obsoletas. En opinión de los grupos más conserva­dores de la sociedad, las ONGs constituyen “un grupo minoritario bien informa­do y mal intencionado, que manipula a un grupo mayoritario bien intencionado y mal informado”. De hecho, los medios de comunicación han acogido denuncias sobre la falta de transparencia interna en estas organizaciones y se las rela­ciona con mecanismos utilizados para desviar fondos públicos.
Se ha llegado a plantear que, le­jos de contribuir al fortalecimiento de la democracia, las ONGs más bien son una manifestación de la crisis del sistema de gobierno. De esta manera, serían los partidos políticos quienes están legítimamente llamados a impulsar los intereses y preocupaciones de la ciudadanía, producto de su representatividad ciudadana proveniente del voto popular. Algunos opinan que cuando las ONGs participan en el diseño de políticas públicas, lo estarían haciendo para defender intereses privados que no necesariamente corresponden al bien común. Estos podrían ser legítimos –es decir, motivados por el cumplimiento de la misión institucional de la ONG– o ilegítimos, derivados del objetivo de generar recursos para sus cuerpos profesionales o, peor aún, cuando lo utilizan para “camuflar” intereses económicos que se sienten amenazados por alguna medida administrativa y se defienden a través del quehacer de las ONGs. El Sistema de Evaluación de Im­pacto Ambiental (SEIA) se ha utilizado para este propósito, y algunos sospechan que estos espacios abiertos por la Ley 19.300,(5) incluso han servido para defen­der intereses comerciales de países competidores a través del quehacer de ONGs que reciben financiamiento internacional.
Por otra parte, en cuanto a la percepción general de la ciudadanía, se puede reconocer la disposición y voluntad que tienen a ejercer poder entre la gente, lo cual queda de manifiesto en el último Informe de Desarrollo Humano del PNUD en Chile.

ORG. REGIONALES DE COMERCIO





El Acuerdo de Complementación Económica N°35, establecido en el marco de la ALADI, definió las relaciones comerciales entre Chile y MERCOSUR, el cual ha estado vigente por 18 años, normando el comercio con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay desde 1996.
Concebido para establecer la formación de una zona de libre comercio entre las partes, para avanzar hacia la conformación de un espacio económico ampliado que facilitaría la libre circulación de bienes y servicios y la utilización de los factores productivos, el ACE N° 35 ha cumplido a cabalidad este objetivo.
Actualmente el MERCOSUR se alza como el cuarto socio comercial de Chile - después de China, Estados Unidos y la Unión Europea – sustentando el 10% del comercio total de Chile en 2013. Asimismo, el MERCOSUR es el quinto destino de los envíos chilenos y el cuarto mercado proveedor de Chile, abarcando el 8% del total exportado y el 12% del total de las importaciones en 2013. En los últimos diez años, las exportaciones chilenas a MERCOSUR han aumentado en promedio un 17% anual, en tanto las importaciones lo han hecho a una tasa de 5%.
La industria se presenta como el principal sector exportador al MERCOSUR con el 56% de los envíos en 2013, seguido por el sector minero con el 40%. El cobre destaca como el principal producto exportado en 2013 con el 39% de los envíos, con Brasil como el principal socio comercial, quien desde el año 2010 ha aumentado sus compras de metal impactando al alza las exportaciones totales a MERCOSUR.
En el período comprendido entre 1974-2013, la inversión acumulada materializada proveniente desde MERCOSUR ascendió a US$ 2.375 millones (2,4% del total), siendo el sector de servicios financieros el principal receptor. Por su parte, la inversión de Chile en MERCOSUR entre 1990 y junio de 2013 alcanzó los US$40.575 millones, representando el 47% del total invertido por Chile en el exterior, donde Brasil y Argentina son los principales receptores de la inversión al MERCOSUR.
Dada la cercanía geográfica y cultural con MERCOSUR, este mercado resulta muy atractivo para las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) exportadoras, por lo que la estrategia de promoción de PROCHILE está apuntando a fortalecer este vínculo. Adicionalmente, la promoción de exportaciones mediante las Marcas Sectoriales, ha sido una herramienta eficaz para posicionar internacionalmente a sectores productivos chilenos, como es el caso del salmón en Brasil.
Asimismo, respecto de la administración del Acuerdo, resta poner en vigencia varios Protocolos Adicionales propuestos entre los países signatarios, relativos - entre otros - a la regulación de inversiones recíprocas, el comercio de servicios y regímenes de origen, los cuales deben ser abordados bajo la Comisión Administradora establecida bajo el ACE N°35.
Por último, el actual panorama económico internacional y los nuevos objetivos que se ha planteado el país para avanzar hacia un desarrollo equilibrado, implican avanzar en la convergencia regional, a objeto de prosperar en el reencuentro político y económico de Chile con la región. Para esto se hace necesario promover la integración con todos los países de América Latina, donde el compromiso democrático sea respetar la diversidad.

MESOGRAFIA





http://www.bvs.cl/php/level.php?lang=es&component=17&item=145

http://www.voltairenet.org/article121374.html

http://www.er.uqam.ca/nobel/r27020/id27.htm

http://www.uchile.cl/portal/presentacion/la-u-y-chile/acerca-de-chile/8114/perfiles

"Economía de Chile" http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile (vi. 22.02.2015)

"Geografía de Chile" http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Chile (vi. 22.02.2015)

http://revoltaglobal.cat/spip.php?article4225

 http://chilerecnatu.blogspot.mx/2010/01/la-orografia-de-chile.html
 

sábado, 12 de septiembre de 2015

OROGRAFIA




 Mapa Fisico de Chile






En general, el territorio chileno es montañoso con un verdadero "traumatismo telúrico"
de Este a Oeste,
las Unidades Orográficas son: Cordillera de Los Andes; Depresión Intermedia; Cordillera de la Costa y las Planicies Litorales.